¿Qué dirías si te pidieran citar los nombres de tres mujeres importantes para la Ciencia?
Probablemente dudarías. Tal vez recuerdes una… ¿dos? Pero llegar a tres ya se complica.
Científicas de la Historia
¿Por qué ocurre esto?
Las cifras hablan por sí solas:
- Solo el 28% de las personas que se dedican profesionalmente a la investigación son mujeres.
- Apenas un 7% de los premios Nobel en ciencias se han otorgado a mujeres.
- Únicamente 1 de cada 10 patentes está firmada por una mujer.
Mientras tanto, las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son los empleos del futuro. Y sin embargo, pocas jóvenes se animan a estudiarlas.
¿Qué explica esta brecha?
No se trata de biología ni de aptitudes innatas. Se trata de estereotipos que se nos inculcan desde la infancia y que todavía condicionan la elección de estudios y profesiones.
Las mujeres son y han sido siempre claves para mejorar vidas y construir un futuro inclusivo. Su participación en la ciencia es primordial no solo para avanzar en la investigación, sino también para defender los derechos humanos, impulsar el desarrollo sostenible y lograr una sociedad más justa.
La exposición
“Científicas de la Historia” presenta una muestra divulgativa que pone rostro y nombre a 13 científicas que cambiaron el mundo, muchas de ellas desconocidas para el gran público.
A través de 13 ilustraciones realizadas por Pablo Uría Díez y de 14 roll ups diseñados por Protocolo 66, la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ofrece un recorrido visual y pedagógico que invita a descubrir sus logros.
El proyecto nació ligado a la obra de teatro “Yo quiero ser científica”, en la que estas investigadoras cobran vida en escena.
Un viaje por Navarra con la ciencia como protagonista
Los roll ups se han movido por toda Navarra en centros educativos, bibliotecas, espacios culturales y ferias, acercando la historia de estas mujeres a personas de todas las edades.
La propuesta es clara: mirar, leer, preguntar y seguir investigando. Muy pronto, quienes visiten la exposición podrán recordar sin esfuerzo los nombres de al menos 12 mujeres científicas fundamentales.
Objetivo
El propósito de esta iniciativa no es solo recordar a estas pioneras, sino también inspirar a las nuevas generaciones de niñas y jóvenes para que vean en la ciencia un camino posible, apasionante y lleno de oportunidades.
Porque la ciencia necesita de todas las miradas. Y porque cuando una mujer entra en la ciencia, toda la sociedad avanza.
Conclusión
Al final, lo que nos deja “Científicas de la Historia” es algo muy simple: si no conoces sus nombres, no es porque ellas no existieran, ¡es porque nos lo han contado mal! Y claro, luego nos preguntan por referentes y terminamos diciendo Marie Curie en bucle como si fuera la única jugadora del equipo.
La realidad es que hubo (y hay) muchas más: mujeres que investigaron, descubrieron, patentaron y cambiaron el rumbo del mundo, aunque sus logros se escondieran en notas al pie de página. Y no, no hablamos de brujas de Hogwarts ni de personajes de Marvel, sino de científicas de carne y hueso que hicieron historia sin necesidad de capa ni superpoderes.
Lo guay de esta exposición es que convierte lo invisible en visible: 13 ilustraciones, 14 roll ups, y un viaje gráfico y divertido por toda Navarra para gritar bien alto que la ciencia también tiene nombre de mujer.
Así que, la próxima vez que alguien te pregunte por científicas, no te quedes en blanco. Porque recordar nombres de futbolistas está bien, pero recordar nombres de mujeres que cambiaron el mundo es mucho mejor.
#YoQuieroSerCientífica #CienciaConNombreDeMujer #STEM #UPNA #Protocolo66 #Igualdad #Divulgación #HistoriaViva #Navarra #MujeresEnLaCiencia