Cartel para el Marteloscopio de Arronategi: el aula forestal de Bermeo que se comunica a dos caras

Si alguna vez pensaste que los carteles son solo papel pegado a una pared, prepárate para cambiar de idea. Porque en Bermeo, tierra de mar, bosques y gente que sabe reírse de la vida, un cartel puede convertirse en un puente entre culturas, lenguas y formas de entender el bosque. Hablamos del Marteloscopio de Arronategi, un aula forestal al aire libre que acaba de estrenar dos carteles gemelos, diseñados en castellano y euskera, colocados como si fueran las dos caras de una misma moneda.

Sí, lo has leído bien: no es un simple “aquí tienes la traducción abajo en letra pequeña”. Aquí se ha apostado por la paridad total, creando un cartel en cada idioma, con la misma estética, el mismo contenido y la misma fuerza gráfica. Una idea tan sencilla como poderosa. Porque al final, cuando se trata de cuidar los bosques, no importa en qué idioma lo digas: lo que importa es que lo entiendas, lo sientas y lo lleves a la práctica.

¿Y qué es exactamente un marteloscopio?

No, no es un villano de Marvel ni un invento de Ikea para montar muebles. Un marteloscopio es un aula forestal al aire libre. Se trata de una parcela de bosque en la que cada árbol está identificado, medido y georreferenciado. La idea es que visitantes, escolares, técnicos y vecinos puedan aprender de forma práctica cómo se gestiona un bosque.

En pocas palabras: es como un videojuego de estrategia, pero en vivo. Tienes que decidir qué árboles cortar, cuáles dejar crecer y cómo equilibrar economía, biodiversidad y paisaje. Como un Tinder forestal, pero sin ghosting: aquí cada swipe tiene consecuencias reales.

Dos carteles, dos lenguas, un mismo mensaje

La gran novedad es la forma en que se comunica el proyecto. Desde Protocolo 66 diseñamos dos carteles independientes, cada uno en un idioma, que funcionan como “anverso y reverso” de una misma moneda. Uno en castellano, otro en euskera.

Esto logra varios objetivos:

  • Visibilidad clara: cada lector encuentra el texto en su idioma sin confusión ni ruido visual.
  • Respeto cultural: se reconoce el valor de ambas lenguas en igualdad de condiciones.
  • Impacto gráfico: al ser gemelos, generan una estética coherente, como un díptico natural.

Es un detalle que va más allá del diseño: es una declaración de intenciones. Porque si el bosque es de todos, también debe hablarse en las lenguas de todos.


Cartel para el Marteloscopio de Arronategi: el aula forestal de Bermeo que se comunica a dos caras

Diseño que inspira

Los carteles no son meros tablones de madera con datos técnicos. Han sido pensados para ser atractivos y pedagógicos:

  • Colores inspirados en la tierra, la madera y el verde de las hojas.
  • Ilustraciones limpias, con un estilo moderno y cercano.
  • Iconografía sencilla que engancha tanto a un escolar de 10 años como a un gestor forestal con 20 de experiencia.
  • Tipografía clara y jerárquica para que la información fluya.

El resultado transmite frescura, accesibilidad y profesionalidad. Si el cartel fuese un colega de cuadrilla, sería ese que explica cosas complejas con humor y consigue que todos le entiendan.

Cartel para el Marteloscopio de Arronategi: el aula forestal de Bermeo que se comunica a dos caras

Aprendizaje en Arronategi

Porque seamos sinceros: nadie quiere un cartel que suene como el profesor más aburrido de los 90. El Marteloscopio se plantea como una experiencia viva, y su comunicación también.

El diseño refleja que aquí se viene a aprender caminando, observando y preguntando, no a memorizar fórmulas. Se habla de cortar árboles, sí, pero con criterio, pensando en el futuro, en la biodiversidad y en la calidad del bosque.

Y aunque la gestión forestal pueda sonar seria (lo es), también hay espacio para aprender con una sonrisa, que siempre deja más huella que un discurso gris.

Cartel para el Marteloscopio de Arronategi: el aula forestal de Bermeo que se comunica a dos caras

Un aula para todos los públicos

El Marteloscopio de Arronategi no es solo para técnicos forestales. Estos carteles son la carta de presentación de un espacio abierto a:

  • Escolares, que descubren cómo los bosques respiran, crecen y se regeneran.
  • Familias, que encuentran aquí un plan educativo y divertido.
  • Vecinos de Bermeo, orgullosos de tener un aula forestal pionera en su entorno.
  • Profesionales, que pueden entrenar la toma de decisiones sobre gestión forestal.
  • Turistas y curiosos, que se llevan una visión más profunda de los montes vascos.

La clave del cartel era transmitir esa versatilidad de públicos: todos son bienvenidos.

Neiker, Urbaso y Bermeoko Udala: raíces de un proyecto

Detrás del diseño hay un trabajo en equipo de tres instituciones clave:

  • Neiker, centro de referencia en investigación agrícola y forestal.
  • Urbaso, con su experiencia en la gestión sostenible de espacios naturales.
  • El Ayuntamiento de Bermeo, que impulsa el aula forestal como un recurso educativo y comunitario.

El diseño gráfico actúa aquí como traductor visual entre ciencia, instituciones y ciudadanía.


Por qué importa tanto el diseño

Podrías pensar: “vale, son carteles… ¿y qué?”. Pues mucho. Porque en proyectos de educación ambiental, el diseño es la primera chispa de conexión. Es lo que hace que un niño se acerque a leer, que una familia decida recorrer el aula o que un turista saque una foto para Instagram.

El diseño no solo informa, abre puertas.


Conclusión: dos caras, un mismo bosque

El Marteloscopio de Arronategi es un aula donde los árboles se convierten en maestros y los paseos en lecciones vivas. Con sus dos carteles gemelos —uno en castellano, otro en euskera—, el proyecto lanza un mensaje claro: la naturaleza se entiende mejor cuando se habla en plural.

Dos lenguas, una mirada común: cuidar del bosque.
Y como en toda buena historia forestal, lo importante no es solo lo que ves, sino lo que aprendes al mirar con atención.

¿Quieres que tu proyecto también tenga un diseño visual que conecte y comunique de verdad? Ponte en contacto con Protocolo 66

#MarteloscopioArronategi #DiseñoGráfico #Cartelismo #BosquesVivos #Bermeo #EducaciónAmbiental #Euskera #Castellano #Neiker #BermeokoUdala

Optimizar tu Web en WordPress. La Guía en 7 claves para Volar en Google (y no morir en el intento)
Optimizar tu Web en WordPress. La Guía en 7 claves para Volar en Google (y no morir en el intento)

Optimizar tu Web en WordPress. La Guía en 7 claves para Volar en Google (y no morir en el intento)

Seamos sinceros: esperar a que cargue una web lenta es como volver a escuchar el sonido del módem de los 90. Y si eres millennial o de la Generación X, sabes que ese “piiiii-krssh” era eterno. Te damos 7 claves para optimizar tu web en WordPress por que hoy, la...